jueves, 21 de agosto de 2008

Costa Rica

Costa Rica es un país de Centroamérica.

Limita al norte con Nicaragua, al sureste con Panamá, su territorio es bañado al este por el Mar Caribe y al oeste por el Océano Pacífico. Su capital, centro político y económico es San José. El idioma oficial es el español.

Costa Rica, una de las democracias más consolidadas de América, ha mantenido una buena estabilidad política, a pesar de las dificultades económicas y sociales de las últimas dos décadas. Costa Rica ganó reconocimiento mundial al haber sido el primer país en abolir el ejército el 1º de diciembre de 1948.

1 Su índice de desarrollo humano, uno de los mejores en Latinoamérica, lo coloca en cuarta posición detrás de Argentina, Chile y Uruguay.

2 Costa Rica ocupa el quinto lugar a nivel mundial según la clasificación del índice de desempeño ambiental de 2008.

3 Entre los países de América Latina, Costa Rica ocupa el primer lugar en la clasificación del índice de competitividad turística, y el lugar 44 a nivel mundial.

{{subst:Aviso referenciasCosta Rica}} ~~~~


Volver

Crece desarrollo turístico

Juan Pablo CARRANZA
jpcarranza@aldia.co.cr
La Fortuna.

- Arenal Mundo Aventura es el nombre de un ambicioso proyecto turístico desarrollado en La Fortuna de San Carlos, que asegura la generación de 350 empleos y aumentará la afluencia de turismo en la región.

El complejo, cuya inversión sería de $3 millones (¢1341 millones aproximadamente), cuenta con un territorio de 530 hectáreas, de las cuales 300 fueron destinadas para formar la reserva de vida silvestre Cataratas, única en la Zona Norte, lo que le da al proyecto un importante valor ecológico.

Según comentó el arquitecto paisajista del megaproyecto, Rolando Montero, la construcción se desarrollará en tres etapas: la primera, que estará lista antes que finalice este año, la segunda para diciembre del 2005 y la tercera para 2006 y 2007.

Aunque no ha sido inaugurada oficialmente la primera etapa, desde hace algunas semanas se abrieron al público algunas de sus atracciones, como el “rapel” (descender con cuerdas junto a una catarata), tirolesas (deslizamiento por cables entre torres sobre cañones), y la observación de aves, entre otras.

Montero aseguró que este proyecto es único en Centroamérica y será de gran importancia para el país, por marcar un modelo de desarrollo turístico con bajo impacto para el medio ambiente.

Alonso Chaves y Keilor Perkins, guías de deportes de aventura, ofrecieron ayer al mediodía una exhibición de “rapel”, una de las principales atracciones del parque recreativo Arenal Mundo Aventura, en La Fortuna.Manuel VEGA/Al Día


Variedad

Dentro del parque se construye un pueblo Maleku a escala, donde un gran número de personas de esa comunidad podrán vender artesanías y mostrar su cultura a los visitantes.

Luis Ángel Anchía, uno de los socios del proyecto y vicepresidente de la Cámara de Turismo de la Zona Norte, explicó que con la creación de este parque y de otros atractivos en la localidad, como un teleférico, se espera que los turistas se comprometan a pasar más de una noche en La Fortuna.

“Generalmente los turistas vienen solo a conocer el volcán Arenal y las aguas termales. Queremos que tengan otros recursos recreativos para visitar, esto aumentaría los ingresos de la comunidad”, dijo el encargado.

Actualmente, entre 800 y 1.000 turistas, entre nacionales y extranjeros llegan a La Fortuna diariamente.

Anchía agregó que se espera que Arenal Mundo Aventura logre al menos capturar el 30 por ciento de ellos por día.

Único

El territorio de Arenal Mundo Aventura se encuentra entre el Área de Conservación Arenal y la Liga Conservacionista Monteverde, lo que convierte al parque en un corredor biológico protegido.

Abelardo Chacón, biólogo del parque y experto en deportes de aventura, explicó que en el sector hay bosque primario y secundario.

Además, hay una gran diversidad de animales y plantas, que brindan al visitante una vasta historia natural.

Los turistas que visiten el parque Arenal Mundo Aventura podrán hacer recorridos por senderos, para contemplar la diversidad ecológica de la zona.Manuel VEGA/Al Día


Para la primera etapa, que estará lista antes de diciembre, el complejo contará con un mariposario, un serpentario, un ranario, jardines botánicos, caminatas por senderos, cabalgatas, observación de aves y miradores a dos cataratas y al volcán Arenal.
Para las otras dos fases se pretende construir un centro hotelero de 60 habitaciones inicialmente y varias villas.

Se realizará un lago artificial sobre el cual habrá un anfiteatro flotante, sostenido por pilotes.
Los empresarios desean innovar con atracciones como senderos y puentes aéreos, que viajen entre el bosque y pequeños domos sobre columnas de hierro a la altura de los árboles, que sirvan como aposentos.

Otras de las ambiciones del proyecto son un campo de golf, balneario, un parque ecológico infantil y puentes colgantes.

Arenal Mundo Aventura se encuentra a pocos kilómetros al sur del centro de La fortuna.

Fuente: Periódico Al Día
Viernes 24 de septiembre, 2004.

Volver

miércoles, 20 de agosto de 2008

ECOTURISMO

Definición del Ecoturismo

Es el viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de las poblaciones locales.

Ecoturismo es el viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general protegidas, cuyo objetivo es ser de bajo impacto y (generalmente) a pequeña escala. Ayuda a educar al viajante; suministra fondos para la conservación del medio ambiente; beneficia directamente el desarrollo económico y la soberanía de las comunidades locales; y fomenta el respeto a diferentes culturas y los derechos humanos.

Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado), que promueve la conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales.

El turismo ecológico o ecoturismo' es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes. Debido a su rápido crecimiento también se le ve como un subsector de la actividad turística.

Este movimiento apareció como tal a finales de la década de 1980, aunque solo muy recientemente ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, como para que la ONU dedicara el año 2002 al turismo ecológico.

En su acepción más común la etiqueta ecoturismo implica un viaje ambientalmente responsable, a regiones poco perturbadas para disfrutar del medio natural y de la cultura de los habitantes de tal medio, para promover tanto la apreciación de las riquezas naturales y culturales de los lugares a visitar, como para dar a la conservación un valor monetario tangible, que sirva de argumento para convencer tanto a los visitantes como a los lugareños de la importancia de la conservación de sus recursos.

Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción por lo general se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

Pese a la cortedad relativa de su existencia, el ecoturismo es visto por varios grupos conservacionistas, instituciones internacionales y gobiernos como una alternativa viable de desarrollo sostenible. Existen países como Costa Rica, Kenia, Madagascar, Nepal y Ecuador donde el turismo ecológico detiene en efecto una parte significativa de los ingresos de divisas del rubro turístico, tal es el caso de las Islas Galapagos en Ecuador.

Hay que notar también que este tipo de turismo ha sido criticado por su carencia de estándares y criterios de homologación fiables, que tienden a provocar que experiencias que no merecerían el título de ecoturismo, lo utilicen como un medio para mejorar su imagen pública (por ejemplo, el hecho de poner un gran complejo hotelero tradicional en un lugar prístino o de belleza singular para aprovecharse de ese hecho).

Viajes a zonas donde la naturaleza se conserva relativamente intacta o un poco alterada por la mano del hombre, algunos tipos de turismo ecológico son los parques nacionales, reservas biológicas, reservas forestales, reservas absolutas, refugios de vida silvestre, etc.

Fuente: http://turismoecologico.blogdiario.com

Para mayor información:
http://www.vacacion-ecologica.com/

lunes, 18 de agosto de 2008

Reserva de Biosfera Agua y Paz.


-Costa Rica-


ANTECEDENTES

Una reserva de biosfera es un reconocimiento internacional realizado a través del Programa Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, que refleja un compromiso local e internacional en el manejo responsable de los recursos naturales de forma que beneficie a la gente y su entorno.
En las reservas de biosfera se promueve la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas, donde las comunidades locales se involucran en el manejo de su entorno, trabajando en cooperación con universidades, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y el sector privado en el desarrollo de programas modelo de uso de la tierra en donde confluyan las necesidades de la gente así como las de conservación de recursos naturales, colaborandoen el avance del conocimiento técnico y práctico para lograr un verdadero desarrollo sostenible con visión a largo plazo.

Para ser reconocida como tal, toda reserva de biosfera debe cumplir con tres funciones:
Contribuir a la conservación de paisajes, especies, ecosistemas y variación genética.
Impulsar el desarrollo económico y humano, cultural y ecológicamente sostenible.
Realizar investigación, monitoreo, capacitación y educaciónen temas globales y locales de conservación y desarrollo sostenible.

Actualmente existen 531 Reservas de Biosfera a nivel mundial, de las cuales 10A se encuentran en América Latina y tres de ellas en Costa Rica: la Reserva de Biosfera Cordillera Volcánica Central, la Reserva de Biosfera La Amistad (transfronteriza con Panamá) y la Reserva de Biosfera Agua y Paz.

La Reserva de Biosfera Agua y Paz fue nombrada recientemente en el año 2007, el proceso de postulación tiene sus orígenes en el año 2003 durante las III Jornadas Iberoamericanas de Reservas de Biosfera en donde se analizó la viabilidad de creación de una reserva de biosfera en el norte de Costa Rica que colindara con la ya creada Reserva de Biosfera del Río San Juan en Nicaragua.

A partir de marzo del 2006, la Universidad para la Cooperación Internacional-UCI con el financiamiento de la UNESCO, la colaboración técnica del Centro Científico Tropical-CCT, el Ministerio de Ambiente y Energía –MINAE y la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Huetar Norte - ASAHNOR y el apoyo de más de 60 organizaciones de base, trabajaron en el establecimiento de las bases para la creación de esta reserva de biosfera. La solicitud de nominación fue presentada ante la Secretaría del Programa MAB en abril del 2007, obtuvo el visto bueno por parte del Comité Consultivo de Reservas de Biosfera en el mes de julio y finalmente la aprobación del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB en noviembre del mismo año.


DELIMITACIÓN Y ZONACIÓN

La Reserva de Biosfera Agua y Paz abarca gran parte de la cuenca del río San Juan en su sector costarricense abarcando un área de 916 000 hectáreas en donde coinciden principalmente las Áreas de Conservación Arenal-Tempisque, Huetar Norte y Cordillera Volcánica Central, y los cantones de Upala, Los Chiles, Guatuso, San Carlos, San Ramón, Alfaro Ruiz, Valverde Vega, Sarapiquí, y Tilarán.
El modelo reserva de biosfera propone una zonación gradual del territorio, de zonas de menor uso a zonas de mayor uso de los recursos naturales. De esta forma se definen zonas núcleo que corresponden a áreas naturales protegidas enfocadas a la conservación, zonas de amortiguamiento circundantes a las zonas núcleo y zonas de transición en donde se fomentan actividades productivas sostenibles. En el caso de la Reserva de Biosfera Agua y Paz, las zonas núcleo corresponden a los Parques Nacionales Volcán Tenorio, Volcán Arenal y Juan Castro Blanco; a los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Las Camelias, Caño Negro y Maquenque; y a las Zonas Protectoras Miravalles y Arenal-Monteverde (Mapa 1).

Mapa 1. Delimitación y zonación de la Reserva de Biosfera Agua y Paz.

PLAN DE ACCIÓN

El Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible – PADES es una iniciativa interinstitucional que tiene como objetivo convertir a la Reserva de Biosfera Agua y Paz en una zona modelo del desarrollo sostenible participativo, a través de un conjunto de líneas de acción, que permitan que se genere productividad en equilibrio con la naturaleza, en pro del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Con el fin de asegurar la eficaz gestión de esta reserva de biosfera, la unidad coordinadora del PADES se ha propuesto integrar el Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera, desarrollar una Agenda 21 local integral, y dar a conocer este reconocimiento a nivel local, nacional e internacional, entre otras actividades enfocadas a fomentar la sostenibilidad en la reserva de biosfera.


Fuente: Biol. Tania Moreno
Universidad para la Cooperación Internacional UCI Costa Rica

Volver


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL

Costa Rica ha logrado notables progresos en las últimas décadas en materia de instituciones, de políticas, de mecanismos y de instrumentos para la expansión y manejo de sus bosques y recursos naturales.

Los avances logrados se han basado en una participación creciente de todos los actores: comunidades, propietarios individuales pequeños, medianos y grandes, industriales de diferentes magnitudes, profesionales
y grupos académicos, la comunidad de ONG´s conservacionistas, las universidades, los gobiernos locales, la cooperación internacional y las instituciones gubernamentales.

Se podría decir que el proceso costarricense, además, ha sido innovador y ha mostrado caminos que otros países podrían seguir si las condiciones ecológicas lo permiten.

Costa Rica fue uno de los primeros países en hacer negociaciones de deuda por naturaleza, en implementar el pago de servicios ambientales a los propietarios de los bosques, en regionalizar y especializar su administración de recursos naturales, en incorporar la certificación en la legislación forestal, en hacer ventas de madera a futuro, en vender créditos de carbono y en negociar el valor de la protección de la biodiversidad como servicio ambiental provisto por el bosque.

Es de importancia tener presente que todos los mecanismos indicados, y otros que no se consignan aquí, no solo representan experiencias que bien podría ser adaptadas por otros, sino que se consoliden como políticas estables y consagren el uso forestal de los suelos, como parte de una solución y no de un conflicto.

Cronología del proceso del PDNF

Las políticas Forestales de Costa Rica y el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) que se desprende de ellas, son típicamente costarricenses, producto de un proceso de diálogo abierto y enriquecedor, en el cual participaron cientos de representantes de las principales entidades y grupos sociales relacionadas con el tema de manejo, conservación y desarrollo sostenible de los bosques del país, tanto del sector público como privado.

Los primeros pasos para el impulso del Plan Nacional de Desarrollo Forestal se dieron en 1998, cuando se realizó el Foro nacional "Análisis de Políticas Forestales de los Recursos Naturales de Costa Rica con Miras al Futuro". Una de las fuertes recomendaciones de este foro fuel el que Costa Rica contase con un plan para el desarrollo forestal que en ese momento se denominó como "Proyecto País". Fue en ese mismo foro donde se vislumbraron las áreas críticas en que el sector forestal debería trabajar para crecer y consolidarse.

Gran cantidad de los temas y y recomendaciones que los participantes realizaron fueron recogidos y afinados luego en el que hoy es el Plan Nacional de Desarrollo Forestal.Otro antecedente fundamental para el Plan sin duda fue la formulación de las Políticas Forestales del país, cuya elaboración culminó el 15 de junio del 2000 cuando, aprovechando el día del árbol, la Ministra de Ambiente y Energía, presentó a la opinión pública las Políticas Forestales y el perfil del Plan Nacional Forestal para Costa Rica. Este fue el banderillazo para la recta final de diseño del PNDF. Mes y medio después, el 4 de agosto del 2000, se realizó el "I Foro Nacional del Plan Nacional de Desarrollo Forestal", para presentar las políticas oficializadas y analizar el perfil propuesto para el PNDF.Como resultado, en este foro se conformaron nueve grupos de trabajo que desarrollaron los siguientes temas para ser incluidos en el Plan:

• Ordenamiento de tierras forestales.
• Sistemas de información sobre recursos forestales.
• Seguimiento del proceso de concertación nacional.
• Coordinación interinstitucional.
• Instrumentos y mecanismos de financiamiento de la actividad forestal.
• Competitividad, investigación y desarrollo.
• Seguimiento, control y evaluación de la sostenibilidad de la actividad forestal
• Fortalecimiento institucional.
• Fortalecimiento de la participación de Costa Rica en la agenda internacional en materia de bosques.

Los grupos entregaron el fruto de su trabajo de planificación en noviembre del 2000 y con base a estos temas se consolidaron las seis grandes áreas de acción del PNDF y que fueron sometidas a revisión en un "II Foro Nacional del Plan Nacional de Desarrollo Forestal" realizado el 2 de febrero del 2001. De este segundo foro se desprendió la versión definitiva del Plan que marca la pauta de acción del sector forestal costarricense en el nuevo siglo.

Mecanismos y procedimientos del PNDF


El desarrollo del Plan se sustentó en los mecanismos de coordinación establecidos entre las instituciones claves del sector forestal tanto públicas como privadas; en este caso el MINAE como órgano rector, representado por el SINAC y el FONAFIFO, como entes designados por la Administración Forestal del Estado, y la Oficina Nacional Forestal en representación del sector forestal privado, en cuyas funciones se contempla la promoción del desarrollo forestal del país. En un inicio se contó con el Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Sector Forestal de Costa Rica PROFOR/Capacidad 21, luego, y después de un período de aproximadamente un año se continúo con el apoyo de un Proyecto de Corto Período (TCP) de FAO.

Este proceso fue acompañado de la Comisión Nacional de Desarrollo Forestal integrada por dos representantes de cada institución SINAC, ONF, FONAFIFO y un Asesor Técnico ligado a la organización de apoyo y últimamente del Oficial de Programa de la FAO. Esta Comisión asumió la responsabilidad de coordinar y dar seguimiento a las acciones y la formulación de estrategias para la ejecución del Plan. Sesiona regularmente para establecer las directrices necesarias, incluyendo la promoción del Plan al más alto nivel.

La Comisión mantiene comunicación y coordinación directa con el Ministerio de Ambiente y Energía. También es su responsabilidad mantener informados a los actores involucrados y realizar las convocatorias necesarias a otros entes para el cumplimiento del PNDF.Son estas mismas instituciones las que han lidereado el proceso de formulación de las políticas forestales, la elaboración y seguimiento del Plan iniciado desde 1998, acumulando una importante experiencia en la coordinación y en el abordaje de los grandes temas de interés, resguardando los mejores intereses para el país.

La ejecución del Plan se realiza de conformidad con el marco programático y operativo hasta ahora identificado en cada área temática, las cuales estarán bajo el liderazgo de una institución responsable de coordinar la ejecución del Plan de acción correspondiente. Esta instituciones se escogieron de acuerdo con las funciones vinculadas con los temas que les asigna la Ley Forestal 7575. Tienen a cargo la convocatoria de las entidades relacionadas según lo establecido en los planes de acción correspondientes.

Fuente: sinaccr.net

Foto de: MOBOT

Volver

Premian a Costa Rica como mejor destino turístico latinoamericano

Carolina Acuña Durán
cacuna@prensalibre.co.cr
Foto: Efe

San José, Costa Rica, Jueves 1º de febrero de 2007

El Ministro de Turismo, Carlos Ricardo Benavides, recibió el premio para Costa Rica como mejor destino turístico de América Latina, otorgado por la Revista Travel Weekly en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que se realiza en Madrid, España

En el marco de Fitur, una de las feria turísticas más importantes de Europa, Costa Rica fue galardonada por la Revista Travel Weekly como el mejor destino de América Latina.



Según detalla un comunicado del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) los múltiples atractivos de Costa Rica y las oportunidades para que el turista pueda disfrutar de las mejores vacaciones, fueron algunas de las consideraciones tomadas en cuenta en el otorgamiento del premio.

“Es una gran distinción para Costa Rica el que una revista de la seriedad de Travel Weekly nos haya dado este premio, el cual es fruto del Reader’s Award que entrega la industria turística de Estados Unidos (hoteleros, agencias de viaje, tour operadores, aerolíneas, entre otros), quienes escogieron a nuestro país como el mejor destino en América Latina. Esto no solo reitera la buena imagen que tenemos en ese mercado, sino también reviste un enorme significado demostrando que Costa Rica sigue siendo bien percibida en Estados Unidos, pese a los intentos de algunos interesados en mostrar una percepción diferente”, Benavides.

Para el jerarca, la distinción efectuada por este medio de comunicación es sumamente importante ya que la slección fue realizada por los 140 mil lectores que posee, en especial los representantes de la industria turística estadounidense.

La selección para la entrega del premio se realiza con base en una encuesta que cada año Travel Weekly realiza entre sus lectores en 32 categorías distintas, lo cual permite una votación libre de cada uno de ellos para luego formular una preselección.

En el proceso Costa Rica estuvo disputando el galardón con naciones como Panamá, Chile, Perú, Argentina y Brasil.

Cabe destacar que los lectores de la revista consideraron también que nuestro país es uno de los destinos mejor vendibles entre Centroamérica y Suramérica, dadas las buenas condiciones que presenta en su armonioso clima tropical, sus atractivos naturales, de aventura así como exóticos parajes junto a la calidez de sus habitantes.

Travel Weekly es una prestigiosa revista internacional que circula en Estados Unidos desde hace 36 años. Este medio de comunicación es considerado en ese país como el más importante dentro de la industria turística, circulando con 49 mil ejemplares semanales así como en forma electrónica.

Fines de semana de turismo comunitario

Este fin de semana el turismo comunitario tendrá varias actividades con el Festival Nacional de las Mulas Parrita 2007 y Feria Nacional del Tomate 2007 en San José de Trojas, en Valverde Vega, Alajuela.

Ambos eventos son avalados por el ICT y en el caso del festival de Mulas este domingo será el último día, mientras la Feria del Tomate continúa hasta el otro fin de semana.

En Parrita los asistentes disfrutarán de una amplia variedad de actividades como campeonato de monta, competencia de carrera de mulas y caballos, conciertos nacionales e internacionales, tope, exposición de maquinaria, artesanías y manualidades de la zona, variedad de comidas, la Ciudad Mágica, fútbol, Rally Nacional de Vehículos y Tractores, entre otros.

Por otro lado, la Feria Nacional del Tomate 2007 se realiza para “promover a San José de Trojas como uno de los principales productores de tomate a nivel nacional así como destino turístico”, explica Emilio Arce, presidente de la Asociación de Desarrollo Integral.

Una de las principales atracciones es la tradicional Guerra de Tomates, la cual se realiza durante los dos fines de semana, el domingo a las 3 de la tarde. En cada una, se utilizan 3 mil kilos de tomate. En esta guerra los tomates se convierten en proyectiles para los dos bandos participantes. Cabe destacar que los tomates utilizados no son aptos para el consumo, por lo tanto no hay desperdicio alguno.

Volver